En la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), el magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) Felipe de la Mata Pizaña impartió la conferencia “La Reforma Judicial en México”. La actividad formó parte de la Cátedra TEPJF 2025 y convocó a académicos, estudiantes y profesionales del derecho.
Democratizar la justicia fue el objetivo que De la Mata enfatizó, al tiempo que advirtió tensiones institucionales inmediatas; antes, al abrir la sesión, ofreció un repaso histórico de la reforma constitucional aprobada en 2024, cuya modificación transformó la estructura del Poder Judicial de la Federación al introducir elecciones populares para jueces, magistrados y ministros.
Las votaciones ciudadanas de 2025 y 2027, expuso De la Mata, serán el cierre de un proceso que arranca con el registro de candidatos ante el INE, al abordar la elección de integrantes del Poder Judicial, eje central del diálogo. El magistrado enfatizó la novedad de someter a escrutinio público a figuras judiciales antes designadas por méritos académicos y experiencia.
Al analizar los artículos 94 y 100 de la Carta Magna, De la Mata, al enmarcar su exposición en la reforma constitucional, señaló que estos preceptos establecen cuotas de paridad de género y criterios de idoneidad; enfatizó que la transición de designaciones a elección amplía la participación ciudadana, aunque demanda campañas transparentes para prevenir influencias externas.
El riesgo de populismo o desinformación durante las contiendas apareció ligado, según De la Mata, al reto de explicar complejidades jurídicas a votantes no especializados; en la exposición, centrada en los retos, identificó además como obstáculo principal la falta de cultura electoral en el ámbito judicial.
Desde sectores conservadores del Poder Judicial provinieron las resistencias al cambio; el magistrado relató oposiciones de asociaciones de jueces que alegan riesgos a la independencia judicial y citó debates en el Congreso donde se cuestionó la viabilidad de elecciones masivas por temores a la politización de fallos sensibles como los amparos electorales.
Capacitar a electores mediante módulos del INE y establecer observatorios independientes para monitorear campañas judiciales integraron las propuestas de De la Mata; en medio de críticas, resaltó oportunidades de mejora en los próximos procesos y abogó por ajustes legislativos que refuercen la fiscalización del financiamiento en estas elecciones únicas.
Sobre impugnaciones postelectorales, los alumnos de la UATx preguntaron por el papel del TEPJF; en un intercambio que elevó el nivel de la conferencia, De la Mata afirmó que el tribunal asegurará equidad en recursos e instó a una reforma secundaria que acelere las resoluciones en plazos breves.
Con un evento que reafirmó el compromiso de la UATx con el debate jurídico nacional y abrió la posibilidad de futuras sesiones sobre implementación práctica, la Cátedra TEPJF 2025 concluyó con un llamado a la responsabilidad colectiva, mientras De la Mata urgió a la sociedad tlaxcalteca a participar en foros similares para moldear la reforma.