La autorización oficial para promover la marca Hecho en México fue entregada por la Secretaría de Economía (SE), mediante la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia, a la Entidad Mexicana de Acreditación (ema) y a la Asociación Civil Mujeres del Sistema de Infraestructura de la Calidad (MUSICA).
En la presentación del “Conjunto de herramientas para la incorporación de la perspectiva de género en la normalización”, organizada por MUSICA, Andrea Solano Rendón, titular de la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia de la SE, puntualizó que la ema constituye un pilar para el fortalecimiento de la infraestructura de la calidad en México.
Dicho Sistema de Infraestructura de la Calidad abarca normalización, estandarización, acreditación, evaluación de la conformidad y metrología, lo cual asegura que productos y servicios observan estándares que protegen la salud, la seguridad del consumidor y el medio ambiente.
Con ese enfoque, la ema lleva a cabo la evaluación y acreditación de laboratorios, organismos de certificación y unidades de inspección que validan el cumplimiento normativo, con alcance nacional e internacional. A lo largo de más de 26 años, ha emitido más de 8 mil 500 acreditaciones en más de 15 países.
En cuanto a MUSICA, la funcionaria refrendó que las mujeres son motor de competitividad y que integrar la perspectiva de género es un componente indispensable de las políticas públicas que refuerzan la calidad.
“Cada norma, cada estándar y cada proceso debe de ser incorporado dentro de la visión de igualdad, porque esto nos abre oportunidades a nivel global y a nivel nacional, al tiempo de generar confianza en las empresas”. dijo.
“El sello Hecho en México, que se brinda desde la SE avala que todo lo que se hace en el país “está mejor hecho y MUSICA contribuye para que este certificado represente el trabajo de las mujeres que se encuentran en la infraestructura de la calidad demostrando que en México se puede competir con cualquier mercado del mundo”, dijo la funcionaria.
Para mayo de este año, el distintivo Hecho en México / Made in Mexico contaba con 623 empresas registradas de sectores automotriz, aeronáutico, electrotécnico, línea blanca, alimentos, refresquero, bebidas alcohólicas, textil, cosméticos, ropa e industria del papel, entre otros, y con casi 2 mil productos autorizados.
Integrado al Plan México, el programa Hecho en México busca elevar bienestar y calidad de vida a través de un crecimiento sostenible, inclusivo y equitativo; por ello, más que un sello, “es una herramienta para proyectar lo que somos capaces de producir con calidad, talento e identidad”, refiere la SE.