Ciudad de México, 05 de agosto de 2019.- Representantes de organizaciones indígenas en Hidalgo consideraron la consulta que hoy se celebrará como un hecho para la historia, pues tuvieron que pasar 25 años desde el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) —el 1 de enero de 1994— para que en la entidad se le preguntara a los miembros de los pueblos originarios sobre su representatividad en los municipios.
En entrevista con Criterio, Arturo Copca Becerra, representante de Ciudadanía y Gerencia Social, mencionó que los zapatistas fueron quienes, mediante las armas y la palabra, enfrentaron a un Estado que, hasta ese momento, ignoraba sus necesidades.
Las demandas continúan siendo trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz, dijo.
Fue hasta 2001 cuando se hicieron las reformas constitucionales para darle pleno reconocimiento a los pueblos originarios, pues ese año, en el artículo 2 de la Constitución Mexicana, se reconoció la libre autodeterminación y autonomía para decidir formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural.
En Hidalgo, la agenda para salvaguardar los derechos indígenas fue lenta: en 2010 se hizo la reforma al artículo 5 de la Carta Magna estatal para armonizarla con la federal, es decir, nueve años después, expresó Copca Becerra.
En 2014 se creó la Ley de Derechos y Cultura Indígenas para el Estado de Hidalgo; cuatro años después (enero de 2018), se aprobaron tres candidaturas étnicas a diputados locales de los distritos con cabecera en Ixmiquilpan, San Felipe Orizatlán y Huejutla.
En diciembre del año pasado, los tribunales electorales resolvieron que los pueblos originarios deben ser consultados para ser tomados en cuenta en la reforma político-electoral.
“(La consulta) es un proceso histórico de los derechos político-electorales de las comunidades indígenas. Se presenta esta posibilidad de garantizar espacios de representatividad en todos los niveles a las comunidades. Es una deuda histórica que hay que pagar”, agregó.
Por su parte, el gobernador hñähñü, César Cruz Benítez, dijo que espera que los miembros del Congreso del estado, sin distingo de partidos, tomen en cuenta las opiniones y el sentir de la población étnica en la entidad para esta reforma político-electoral, ya que uno de los temas es la representación de indígenas en los cabildos.
El miembro del Movimiento Indígena de Hidalgo (MIH), manifestó que una de las peticiones es que esta población pueda optar por un sistema normativo que no incluya a los partidos políticos, pues, en su mayoría, los pueblos originarios no se sienten representados por estos entes.
“Somos producto de 500 años de lucha, en Hidalgo esa lucha es más amplia”, consideró Cruz Benítez.
Habrá siete sedes para el ejercicio.
La consulta indígena se llevará a cabo hoy en forma de foros en siete sedes: Ixmiquilpan, Tepeji del Río, Tulancingo, Huejutla, Zimapán, Molango de Escamilla y Tenango de Doria.
El 10 de abril, los integrantes del TEEH ordenaron al Congreso local dar contestación a la petición de la organización étnica Ciudadanía y Gerencia Social sobre la realización de una consulta indígena.
El 17 de junio, los magistrados de la Sala Toluca resolvieron el juicio JDC-76/2019 en el que ordena al TEEH modificar la sentencia —con dos votos a favor y un voto en contra— para obligar al Congreso local a realizar dicha consulta.
Por primera vez.
Jesús Raciel García Ramírez, exmagistrado del Tribunal Electoral del Estado de Hidalgo (TEEH), quien determinó en la sentencia JDC-056-2018 la necesidad de la consulta indígena hace ocho meses, expresó que este ejercicio se hará por primera vez en la entidad
“Si sale bien, será un referente en el país y si sale mal, pues dará cuenta de lo que debe hacerse”.
Amplían consulta.
El Congreso local convocó a los 84 municipios la consulta indígena, a pesar de que el catálogo ordenado por la LXI Legislatura, publicado apenas el 23 de junio, contemplaba solo 31 demarcaciones de la entidad.
Con información de Criterio.