La industria del autotransporte en México avanza hacia la descarbonización con la creación de una hoja de ruta impulsada por la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT). En un esfuerzo por reducir emisiones contaminantes y mejorar la salud pública, la organización ha convocado a actores clave del sector para definir estrategias y mecanismos que faciliten la transición hacia un transporte más sustentable.
Durante el Foro “Descarbonización del Autotransporte de Pasajeros y Carga en México”, se discutieron acciones a corto, mediano y largo plazo para modernizar la flota vehicular y adoptar nuevas tecnologías. Al respecto, el presidente ejecutivo de ANPACT, Rogelio Arzate, subrayó que “solo a través de una colaboración estrecha entre todos los actores clave, se podrán alcanzar los objetivos que hemos trazado como país, en línea con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y los compromisos establecidos en el Plan México que ha delineado la presidenta Claudia Sheinbaum”.
En el encuentro, expertos del sector coincidieron en que no existe una solución única para la descarbonización del autotransporte. Se planteó la necesidad de impulsar tecnologías limpias como motores Euro VI/EPA 10, gas natural vehicular, electricidad, hidrogeno verde y biocombustibles. Sin embargo, alertaron que la antigüedad de la flota, que oscila entre 18 y 29 años, representa un reto significativo que requiere incentivos fiscales, políticas claras y financiamiento adecuado.
Alejandro Osorio Carranza, Director de Comunicación y Asuntos Públicos de ANPACT y presidente de la Comisión de Financiamiento de CONCAMIN, moderó un panel donde participaron especialistas como Rodolfo Osorio, de la Secretaría de Economía, y Alfredo Martínez-Morales, de la Universidad de California Riverside. En el debate se destacó la urgencia de desarrollar infraestructura energética y garantizar el suministro de energías limpias para acelerar la transición hacia un modelo de movilidad sostenible.
El foro también abordó la necesidad de generar condiciones para atraer inversión tanto pública como privada. Se señaló que la certidumbre jurídica, el fomento a la innovación y la capacitación de talento serán determinantes para consolidar la industria del autotransporte en un mercado global altamente competitivo. Además, se destacó el papel de la coordinación institucional y la cooperación internacional en la aplicación de mejores prácticas.
Ricardo Serrano, presidente de la Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad (AMAM), resaltó la importancia de realizar estudios regionales para definir las tecnologías adecuadas según las condiciones climáticas y geográficas de cada zona del país. Por su parte, Nicolás Rosales, de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), reiteró el compromiso del sector para fortalecer el uso del transporte público y mejorar la calidad del servicio.
Como parte del seguimiento a estas iniciativas, se anunció que Expo Transporte ANPACT 2025 será el escenario para evaluar los avances en la materia. En este evento, considerado el más relevante de América en su tipo, se reunirán transportistas, empresarios y expertos para continuar con el desarrollo de estrategias que continuarán el diálogo y acción hacia la descarbonización.