La Unidad de Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México emitió una advertencia ante el crecimiento de delitos cibernéticos que afectan principalmente a adultos mayores, quienes se encuentran en desventaja al enfrentar entornos digitales sin el mismo nivel de experiencia que generaciones más jóvenes.
Aunque el avance tecnológico ha permitido una mayor conectividad, acceso a la información y facilidades en trámites, también abrió paso a esquemas delictivos que se valen del desconocimiento digital para manipular y defraudar a personas mayores.
Entre los delitos más frecuentes destacan:
- Suplantación de identidad (phishing): Los delincuentes envían correos, mensajes o hacen llamadas simulando ser instituciones bancarias, dependencias oficiales o empresas de servicios. El objetivo consiste en robar información confidencial.
- Estafas sentimentales: A través de redes sociales o aplicaciones para citas, los estafadores desarrollan vínculos emocionales falsos con sus víctimas. Tras ganar su confianza, solicitan dinero con justificaciones como emergencias o viajes imprevistos.
- Falsos servicios técnicos: El fraude ocurre cuando los delincuentes contactan a la víctima y aseguran que su equipo tiene un virus o fallo crítico. Solicitan instalar software que les brinda control remoto del dispositivo.
- Robo de cuentas personales: Al acceder a correos electrónicos, redes sociales o servicios financieros, los ciberdelincuentes extraen información, realizan transacciones o solicitan dinero haciéndose pasar por la víctima.
- Premios falsos: Adultos mayores reciben notificaciones sobre supuestas herencias, sorteos o premios inexistentes. Para hacer efectivo el “cobro”, deben pagar comisiones, trámites o supuestos impuestos.
La Policía Cibernética informó que el 40% de los casos denunciados por adultos mayores corresponden a fraude, el 26% a ataques de fuerza bruta, el 25% a extorsiones, el 5% a acoso y el 4% a robo de contraseñas.
Las vías más comunes para cometer estos delitos incluyen plataformas de mensajería instantánea (35%), llamadas o mensajes de texto (26%), páginas web (16%), otras aplicaciones móviles (12%) y redes sociales (11%).
Con base en estos datos, las autoridades hicieron un llamado urgente a la población para aplicar medidas preventivas, sobre todo en el entorno familiar, con el objetivo de reducir la exposición de los adultos mayores a estos riesgos.
Las recomendaciones incluyen:
- No compartir datos bancarios ni información personal mediante llamadas, correos o mensajes.
- Desconfiar de premios, sorteos o herencias no solicitadas.
- Confirmar directamente con instituciones bancarias o empresas si se recibe alguna llamada sospechosa.
- Evitar dar clic en enlaces desconocidos. Acceder directamente a sitios oficiales desde el navegador.
- Crear contraseñas seguras que combinen letras, números y símbolos. No repetir contraseñas en diferentes cuentas.
- Mantener dispositivos actualizados y con protección antivirus.
- No enviar dinero ni compartir información con personas que sólo han conocido por internet.
- Rechazar cualquier intento de conexión remota por parte de supuestos técnicos.
- Consultar con familiares o personas de confianza antes de tomar decisiones relacionadas con dinero o información confidencial.
La delincuencia aprovecha la falta de familiaridad con la tecnología para obtener información personal o recursos económicos; por ello, resulta fundamental ofrecer orientación y acompañamiento a los adultos mayores en el uso de internet.
La Unidad de Policía Cibernética mantiene canales abiertos para recibir reportes y brindar apoyo a la ciudadanía. Las personas pueden comunicarse al teléfono 55 5242 5100 ext. 5086, al correo policia.cibernetica@ssc.cdmx.gob.mx, o a través de las cuentas oficiales @SSC_CDMX y @UCS_GCDMX.