Mientras apoya las acciones internacionales dirigidas a erradicar la contaminación generada por residuos plásticos, la Asociación Latinoamericana de la Industria del Plástico (ALIPLAST) rechaza la implementación de restricciones que afecten la producción o los compuestos químicos empleados en su manufactura.
Con el objetivo de hacer frente a la contaminación por plásticos, tanto terrestre como marina, el Comité Intergubernamental de Negociación (INC), creado por la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), redacta un tratado internacional jurídicamente vinculante, durante cuyo proceso se consideró lo anteriormente mencionado.
“Una medida que limite la producción de plásticos no solo no contribuirá a la reducción de la contaminación, sino que provocaría efectos adversos para los ciudadanos de menores ingresos a través del aumento de precios o del desabastecimiento en las cadenas de alimentos y bienes de consumo esenciales, así como en el acceso a agua potable, servicios públicos, salud, entre otros”, refirió la ALIPLAST.
Al promover estándares globales como el Sistema Globalmente Armonizado (SGA) y regulaciones internacionales como el REACH de la Unión Europea y el TSCA de Estados Unidos, la industria plástica latinoamericana busca fortalecer la gestión integral de sustancias químicas y facilitar una respuesta coordinada frente a los riesgos del sector químico.
Implementar estos sistemas, según lo enfatiza la Asociación, conlleva gastos y tiempo para las empresas; además, en muchos países todavía no se establecen programas nacionales equivalentes, dado que se encuentran en una etapa de adopción normativa inicial o intermedia en materia de gestión química.
Con aplicaciones clave en sectores como alimentos, energía, infraestructura, salud pública o comunicaciones, los plásticos, presentes en más del 80% de los procesos productivos, deben ser reconocidos por su contribución al desarrollo económico, social y ambiental, según destacó la ALIPLAST, que llamó a “entender su rol”, incluso en acciones como la reducción de emisiones de gases efecto invernadero o el desperdicio de alimentos.
TSCA y REACH, como referentes de esquemas de gestión de sustancias químicas basados en la ciencia, son parte de los modelos que ALIPLAST insta a adoptar en las negociaciones del tratado global, junto con el llamado a rechazar restricciones en la producción de plásticos y a respaldar la economía circular, la reutilización, el reciclaje y la innovación en gestión de residuos, todo ello sin comprometer los bienes y servicios esenciales para la ciudadanía.
Al refrendar su compromiso con los objetivos nacionales, la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), como parte de ALIPLAST, trabajará junto con Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Secretaría de Economía para coadyuvar en el cumplimiento de las metas del Plan México presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum.