viernes, julio 4, 2025
Central Municipal
  • Inicio
  • Municipios
  • Nacional
  • Política
  • Opinión
  • Seguridad
  • Salud
  • Turismo
  • Economía
  • Medio ambiente
  • Arte y Cultura
  • Deportes
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Municipios
  • Nacional
  • Política
  • Opinión
  • Seguridad
  • Salud
  • Turismo
  • Economía
  • Medio ambiente
  • Arte y Cultura
  • Deportes
No hay resultados
Ver todos los resultados
Central Municipal
No hay resultados
Ver todos los resultados

Presupuesto Participativo en la CDMX: ¿de dónde viene y a dónde va?

CM por CM
agosto 17, 2016
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwiterCompartir en Whatsapp

El próximo 4 de septiembre los habitantes de la Ciudad de México están convocados a participar en la Consulta Ciudadana para elegir representantes vecinales, y también para decidir los proyectos en los que se aplicará el Presupuesto Participativo de 2017, correspondiente al 3% del presupuesto asignado a cada demarcación.

La historia de la participación formal de la ciudadanía en los asuntos públicos de la Ciudad de México es muy reciente: hasta antes de la reforma constitucional de 1996, el gobierno y la administración del entonces Departamento del Distrito Federal estaban a cargo de un regente designado por el presidente de la República, y la administración territorial reposaba en los delegados.

Fue hasta 1997 que los capitalinos eligieron mediante el voto popular, por primera vez, a un Jefe de Gobierno; la expectativa participadora alcanzó su punto más alto con la posibilidad de elegir Jefes Delegacionales, en el año 2000. Sin embargo, la naturaleza jurídica de la capital del país y su organización política y administrativa significan grandes limitaciones en el ejercicio de gobierno, mucho más acentuadas en las delegaciones, lo cual significó una gran frustración de las expectativas ciudadanas al descubir que habían elegido administradores más que gobernantes.[1]

No obstante, este impulso democratizador en la Ciudad dio lugar a que, en 2001 los gobiernos delegacionales en Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Tlalpan llevaran a cabo programas de presupuesto participativo, con base metodológica en la experiencia de Porto Alegre, Brasil, principalmente. Estos tres ejercicios coincidían en un objetivo primordial: ampliar la participación ciudadana en la vida pública. Entre sus particularidades destacan: Cuauhtémoc apostaba al fortalecimiento de la autonomía y organización ciudadana (las consultas incluían a jóvenes y niños), Tlalpan a la formación ciudadana y la autonomía delegacional en el manejo de recursos, y Miguel Hidalgo a la orientación del gasto delegacional con base en la opinión vecinal.

En mayo de 2010 se reformó la Ley de Participación Ciudadana para considerar un presupuesto de entre 1 y 3% del presupuesto anual de las Delegaciones destinado «para que los ciudadanos decidan sobre su aplicación en las colonias correspondientes», en tres rubros: obras y servicios, equipamiento e infraestructura, y prevención del delito.

Quince meses después, en agosto de 2011, se incorporó a la Ley de Participación Ciudadana el presupuesto participativo, correspondiente al 3% del presupuesto anual de las Delegaciones, así como la obligatoriedad de ejercerlo.

Tomando en cuenta la historia reciente de la participación en la Ciudad de México, la existencia del presupuesto participativo supone un gran avance; la capacidad institucional involucrada en recabar proyectos y realizar la consulta para la aplicación de recursos en 1,812 unidades territoriales, entre colonias y pueblos originarios, es enorme.

Sin embargo, este ejercicio enfrenta grandes retos: De 2011 a la fecha se han efectuado seis consultas ciudadanas, con porcentajes de participación inferiores al 5%, salvo la realizada en 2013 que alcanzó un 12% de participación.[2] Ese año se implementó por primera vez el voto electrónico, que ha sido duramente cuestionado, y quizá es la razón por la que, inexplicablemente, el IEDF anuncia como «histórica» la participación ciudadana de la consulta de 2015: «Luego de cinco años, se rompe la barrera del 3%». [3]

Por otro lado, diversos actores han insistido en que dado el monto del presupuesto participativo, apenas el 3% del presupuesto anual de las Delegaciones, es deseable su aplicación para atender necesidades o intereses no contemplados en los programas delegacionales. De ahí, la inclusión de rubros como actividades deportivas, artísticas y culturales en las versiones más recientes de este ejercicio.[4]

Sin embargo, prevalece su aplicación para suplir las deficiencias en servicios públicos, obra, equipamiento e infraestructura. En ello, influye un enfoque «funcionalista» del ejercicio, tanto de ciudadanos como de autoridades. Basta revisar proyectos como «Retiro de autos abandonados en las calles (…) que representan un riesgo de salud y seguridad para los habitantes de la colonia (…)», o «Solicitamos la compra de un camión recolector de basura para suplir el que se descompuso el año pasado».

Del lado de las autoridades, hay que recordar que quien ejecuta el presupuesto participativo son los gobiernos delegacionales, por lo que les corresponde la dictaminación física, técnica, financiera y legal de los proyecto propuestos por los vecinos. Por poner un ejemplo, la delegación Benito Juárez dictaminó favorablemente el 33% de los proyectos presentados este año para aplicar el Presupuesto Participativo de 2017 (poco más de 200 de 680 proyectos ingresados); las tres cuartas partes de los proyectos aprobados son para reencarpetamiento y para construcción de intersecciones seguras, proyectos prioritarios del gobierno delegacional, rechazando iniciativas como captación de agua de lluvia o actividades culturales en parques. Habrá que poner atención al informe del Observatorio Ciudadano para el Presupuesto Participativo.

Se hace necesario, pues transparentar los procesos para darles legitimidad y confiabilidad, y con ello incentivar la participación. También hace falta medir el impacto real de este ejercicio participativo en la vida democrática y en el desarrollo humano de la Ciudad, y no solo en la imagen urbana. Ese es el espíritu originario del presupuesto participativo. Así lo define el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: «el aumento de las opciones para que las personas puedan mejorar su vida».


[1] Basta revisar el porcentaje de participación en la elección de jefes delegacionales de 2000 a 2003: De 69.42% en la elección de 2000, descendió a 43.66% en 2003.
[2] Comparativo consultas ciudadanas 2011-2015, IEDF, en http://portal.iedf.org.mx/consultasciudadanas/entidad.php
[3] http://www.iedf.org.mx/index.php/boletines-y-comunicados/3610-historica-participacion-en-la-consulta-ciudadana-sobre-presupuesto-participativo-2016
[4] En 2015, las delegaciones recibieron más alrededor de $27, 400 millones de pesos, de los cuales, cerca de $824 millones corresponden al presupuesto participativo. Los montos por unidad territorial fueron de $230,000 (Álvaro Obregón) a $2,312,000 (Milpa Alta).

Noticias relacionadas

Pantallas digitales, peligro para la madurez emocional y social de la infancia

El PRI sonó la alarma: ¿va México hacia una dictadura judicial?

Max Cortázar mete en problemas al PAN

Observan desde Toluca al alcalde de Ixtapaluca, Felipe Arvizu

Etiquetas: Cimtra

Notas relacionadas

Pantallas digitales, peligro para la madurez emocional y social de la infancia
Destacadas

Pantallas digitales, peligro para la madurez emocional y social de la infancia

3 julio, 2025
El PRI sonó la alarma: ¿va México hacia una dictadura judicial?
Destacadas

El PRI sonó la alarma: ¿va México hacia una dictadura judicial?

20 junio, 2025
Diputado del PT lucra con programa social de mujeres
Destacadas

Max Cortázar mete en problemas al PAN

14 junio, 2025
Próxima publicación

[El] Columnario - 18 de agosto del 2016

[El] Columnario - 19 de agosto del 2016

[El] Columnario - 22 de agosto del 2016

Recomendado

Flossie sigue intensificándose y se prevé que evolucione a huracán de categoría 1 en el transcurso del día

Flossie sigue intensificándose y se prevé que evolucione a huracán de categoría 1 en el transcurso del día

Hace 4 días
Sheinbaum presenta plan integral para 10 municipios del Estado de México

Sheinbaum presenta plan integral para 10 municipios del Estado de México

Hace 2 días
Detienen a Walter “N”, proveedor de armas y explosivos en Jalisco; operaba por apps de mensajería

Detienen a Walter “N”, proveedor de armas y explosivos en Jalisco; operaba por apps de mensajería

Hace 6 días
Hombre tiene de rehén a encargado de gimnasio que lo corrió hace 3 años en GAM

Hombre tiene de rehén a encargado de gimnasio que lo corrió hace 3 años en GAM

Hace 3 días

Instagram

    The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.

Lo ultimo

Escala tensión política en San Luis Potosí previo a visita de Sheinbaum

Prevalece la crisis en el sector salud por falta de medicinas

Gobierno de Yucatán reconstruye primaria en la colonia Azcorra

Gobierno de Pedro Rodríguez sigue creciendo en seguridad pública, Atizapán refuerza a su policía con entrega de armamento y equipo balístico de vanguardia

Sostenibilidad del transporte se consolida en Nayarit con participación activa de ANPACT en el 32º ENAM

Baker McKenzie impulsa el liderazgo femenino: 47 por ciento de los nuevos socios son mujeres

Rehabilitará gobierno municipal de Naucalpan 25 Tecallis

“The Villas Collection” de Nautica Residences redefine el segmento residencial de lujo en Cancún

Detienen en Los Ángeles a Julio César Chávez Jr, por posible participación con el crimen organizado

Explosión de pirotecnia en Santa Isabel Xiloxoxtla, Tlaxcala, deja un menor fallecido y varios heridos

No hay resultados
Ver todos los resultados

Lo más destacado

Acusan que movimiento estudiantil de la UAEMéx registra divisionismo y pérdida de rumbo

Coordinación entre Edomex, Naucalpan y Huixquilucan fortalece seguridad de las colonias

Anuncian cierre de estaciones de la Línea B hasta nuevo aviso

Nuestro pan de cada día [2]: Los 20 mejores panes mexicanos

Tendencias

Se reincorpora Eugenio Segura al Senado, luego de solicitar licencia
Destacadas

Se reincorpora Eugenio Segura al Senado, luego de solicitar licencia

por CM
30 junio, 2025
0

El senador Eugenio Segura Vázquez se reincorporó al Senado de la República, luego de solicitar licencia el pasado...

Ante acusaciones de presunto lavado, México exige al Tesoro de EE.UU. evidencias contra CIBanco, Intercam y Vector

El INE debió verificar elegibilidad de candidatos al Poder Judicial antes y no después de elección, acusa Sheinbaum

27 junio, 2025
Jueces y magistrados advierten “grave riesgo” ante negativa de Sheinbaum de suspender la Reforma Judicial

Sheinbaum cuestiona a Estados Unidos por acuerdo con el narcotraficante Ovidio Guzmán

3 julio, 2025
Gobierno de Yucatán reconstruye primaria en la colonia Azcorra

Gobierno de Yucatán reconstruye primaria en la colonia Azcorra

3 julio, 2025
Detienen en Los Ángeles a Julio César Chávez Jr, por posible participación con el crimen organizado

Detienen en Los Ángeles a Julio César Chávez Jr, por posible participación con el crimen organizado

3 julio, 2025

Hemeroteca

Jesús Estrada Febrero 2021

Twitter

Instagram

    The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.

© 2020 Central Municipal | El municipio, el corazón de México.

  • Directorio
  • Publicidad
  • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Municipios
  • Nacional
  • Política
  • Medio ambiente
  • Opinión
  • Seguridad
  • Salud
  • Turismo
  • Economía
  • Arte y Cultura
  • Deportes
  • Directorio
  • Publicidad
  • Contacto

© 2021 Central Municipal | El municipio, el corazón de México