En el mar de la navegación digital todos estamos expuestos a recibir o encontrar Fake News, estas son noticias falsas o información engañosa difíciles de detectar que viajan tan rápido en la web volviéndose virales, con el único objeto de desinformar, manipular y crear tendencia para favorecer a quien las emite.
Según DemandSage (portal de análisis de datos) el 86% de los ciudadanos del mundo han estado expuestos a la desinformación y considera que el 62% de la información en línea podría ser falsa. Esto tiene grandes consecuencias para:
• La economía, porque de acuerdo a un estudio realizado por la empresa de ciberseguridad CHEQ y la Universidad de Baltimore, el costo por estas noticias falsas es de 78 mil millones de dólares al año a nivel mundial.
• En salud, la divulgación de Fake News o información engañosa sobre enfermedades y tratamientos médicos han costado miles de vidas, esto lo vivimos en la pandemia del COVID 19.
• El robo de información personal e identidad, al recibir noticias falsas se incita al usuario a acceder a enlaces maliciosos y descargar archivos para ser sujetos de fraudes, que cada vez son más frecuentes.
• Daños a la reputación de las personas, empresas o instituciones, ejemplo de ello son las campañas políticas que buscan el respaldo y voto ciudadano, por lo que crean noticias falsas para favorecer al candidato o descalificar a su opositor.
• Y para los adolescentes y jóvenes, quienes son los que están más expuestos al recibir, buscar y compartir información por las plataformas digitales, corren el riesgo de ser víctimas del ciberacoso en todas sus modalidades, porque fácilmente pueden ser engañados y enganchados.
Respecto a la producción y difusión de las Fake News estas se agravan con el uso de la Inteligencia Artificial (IA) al falsificarse o clonarse la voz (deepvoice) o crearse imágenes y videos (deepfakes) de alguna figura pública difundiendo información falsa. Un dato a considerar es el que proporciona IPSOS (investigación de mercados) al referirse que el 74% de los adultos mayores de 18 años considera que la IA facilita la generación de noticias falsas y el 51% asegura que con ello empeorará la desinformación.
Algo que se debe de considerar es que cuando se recibe y abre la información engañosa o noticia falsa, el algoritmo de las redes sociales manipula lo que ve el usuario, por lo que recibe más publicaciones similares. De ahí la importancia de estar atentos a lo que se ve y lee en las plataformas digitales para detectar las Fake News y evitar compartirlas, además de denunciar su contenido antes de que afecte su entorno digital.
Como lo comentamos en párrafos anteriores, las noticias falsas se vuelven más sofisticadas cada día por el uso de la tecnología, lo que significa que es más difícil detectarlas, según Kaspersky (empresa de ciberseguridad), el 70% de los latinoamericanos desconoce como descubrir una Fake News. Estos son algunos consejos del Comisionado de Seguridad Electrónica del Gobierno de Australia (Esafety Commissioner) para identificarlas:
1. Verifica la fuente: comprueba si el sitio o la cuenta tiene trayectoria, contacto visible y políticas editoriales; desconfía de páginas sin autor o con dominios extraños.
2. Analiza el lenguaje y las imágenes: las noticias falsas suelen usar lenguaje emocional como ¡escándalo!, ¡última hora!; mayúsculas excesivas o errores ortográficos, además de imágenes borrosas, sin contexto o fuera de época. Estas son señales de manipulación.
3. Entiende la intención: pregúntate por qué alguien querría crear esto, a quién beneficia. Si apela a la indignación o al miedo, probablemente intenta manipular.
Una vez que las identificaste, te comparto las recomendaciones que ofrece la empresa Kaspersky para evitarlas:
• Usa fuentes oficiales y medios verificados: acude directamente a organismos, instituciones o medios reconocidos antes de compartir.
• No abras enlaces dudosos: si el link parece extraño o te pide datos personales, ciérralo. Ninguna noticia necesita tu contraseña.
• Piensa antes de compartir: si te genera enojo o sorpresa, espera unos minutos y verifica. La emoción es el anzuelo favorito de los desinformadores.
• Actualiza tus dispositivos: los sistemas de seguridad ayudan a bloquear sitios maliciosos y posibles fraudes.
La verdad necesita defensores digitales en un mundo donde los algoritmos deciden qué ves y qué crees, cada Click cuenta. No se trata solo de evitar compartir una noticia falsa, se trata de proteger tu criterio, tu seguridad y la confianza colectiva.
Sé el filtro, no el eco; verifica, cuestiona y comparte con responsabilidad. La red puede ser un espacio de conocimiento o de manipulación, pero la diferencia la haces tú.












