Tras un debate de más de cinco horas, la Cámara de Diputados avaló con 336 votos a favor, 124 en contra y 3 abstenciones reformas al sistema de pensiones, con lo que se establece tope a las comisiones que cobran las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores).
El tope estará sujeto a un monto máximo equivalente al promedio aritmético de los cobros aplicados en los sistemas de pensiones de Estados Unidos, Colombia y Chile, a fin de reducirlas en principio de 0.98 a 0.54 por ciento en México.
La iniciativa del Ejecutivo federal también reduce el número de semanas de cotización, incrementa gradualmente las aportaciones de los patrones, modifica la composición de la aportación del Estado y aumenta el monto de la pensión mínima garantizada.
Al fundamentar el dictamen, la presidenta de la Comisión de Hacienda, la panista Patricia Terrazas Baca, expresó que el propósito es mejorar la calidad de vida de todos los trabajadores, sujetos al régimen pensionario de Ley del Seguro Social.
Ello, dijo, mediante el aumento de las pensiones, incremento del porcentaje de trabajadores que perciban una pensión garantizada y un entorno más eficiente y competitivo en la administración del ahorro de los trabajadores.
Terrazas Baca mencionó que se reduce el número de semanas de cotización que se requieren para gozar de las prestaciones de los seguros de cesantía en edad avanzada y vejez, de mil 250 a mil; la disminución se refleja en la modificación que se propone en los artículos 154 y 162 de la Ley del Seguro Social.
Dicha disminución será paulatina e iniciará a la entrada en vigor del presente decreto, con un requisito de 750 semanas de cotización para obtener esos derechos. El número necesario de semanas de cotización se irá incrementando gradualmente hasta alcanzar un total de mil semanas en el año 2031.
Con la propuesta, la aportación que realizan los trabajadores se mantiene en sus términos, la aportación patronal se eleva de 5.15 a 13.87 por ciento, y la aportación del Estado modifica su composición para beneficiar sólo a los trabajadores de menores ingresos, sin incrementar su monto total.
El Pleno rechazó una moción suspensiva del diputado del PRD, Jorge Casarrubias Vázquez, quien argumentó que el dictamen faltó a diversas obligaciones que tienen las comisiones, como la entrega de la versión final con cinco días de anticipación a la reunión en que se discuta y se vote.
En sesión semipresencial, el priísta Pedro Pablo Treviño Villarreal enfatizó que su grupo parlamentario acompaña la reforma en lo general pero aún debe resolverse el papel que el Estado jugará con respecto a las comisiones que los operadores de las Afores podrán cobrar por el manejo de las cuentas individuales.