La Magistrada Estela Fuentes Jiménez, Presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México y candidata a Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), sostuvo este lunes un encuentro con líderes del sector transporte, donde compartió su visión sobre la reforma judicial y la necesidad de una impartición de justicia más eficiente para este sector estratégico.
Durante la reunión, convocada por el empresario Jesús Padilla, la Magistrada Fuentes Jiménez subrayó que el transporte, como actividad económica fundamental y servicio esencial para la movilidad de personas y mercancías, requiere de un sistema judicial que resuelva los conflictos con celeridad.
“Se trata de un servicio esencial, que como muchos otros, tiene la necesidad en caso de presentarse conflictos, de que estos se resuelvan con justicia, pero particularmente con celeridad, pues una justicia retardada deja de serlo”, expresó.
En el marco de su candidatura para las elecciones judiciales del próximo 1 de junio, la Magistrada expresó su firme compromiso con una justicia social efectiva y cercana a las necesidades de diversos sectores, incluyendo empresarios, trabajadores, mujeres y jóvenes.
Una reforma para democratizar la justicia
La candidata, quien aparecerá con el número 10 en la boleta morada para Ministras de la Suprema Corte, explicó a los transportistas los objetivos fundamentales de la reforma judicial: “Entre otras importantes finalidades, la Reforma Judicial en marcha busca hacer de la impartición de justicia un proceso más ágil y accesible. Acercarlo a los justiciables, hacer que efectivamente sirva al pueblo como lo ordena la Constitución”.
Fuentes Jiménez destacó que el mandato constitucional de que “todo poder público dimana del pueblo y se instituye en beneficio de este” no se había cumplido cabalmente en el Poder Judicial, que gradualmente se alejó de su compromiso con la sociedad.
“La justicia se siente lejana, ineficaz, y en numerosos casos proclive a prácticas corruptas”, manifestó, citando las consultas previas a la reforma donde se evidenció un rechazo generalizado al funcionamiento actual del sistema.
Este diálogo con el sector transporte se desarrolla en el contexto del histórico proceso electoral judicial que se realizará el próximo 1 de junio, en el que participan más de 3,400 aspirantes a distintas magistraturas del Poder Judicial de la Federación, representando una transformación sin precedentes en la forma de seleccionar a los impartidores de justicia en México.
Justicia administrativa al servicio del ciudadano
La Magistrada Fuentes Jiménez compartió con los asistentes su experiencia en la justicia administrativa, destacando su papel como defensora del ciudadano frente a los excesos de la autoridad.
“La justicia administrativa defiende al ciudadano y a sus organizaciones frente al autoritarismo arbitrario. Cuando las autoridades administrativas se exceden en su función, cuando imponen una multa sin fundamento, ahí están los tribunales de justicia administrativa para defenderlos”, explicó.
“Esta justicia se basa en el principio de que David puede vencer a Goliath. La honda que emplea el gobernado frente al poderoso aparato gubernativo, en el marco de la justicia administrativa, es la posibilidad de demandar a la autoridad ante los tribunales que están prestos a corregir esos abusos”, añadió.
La candidata enfatizó también la facultad sancionadora de los tribunales administrativos contra funcionarios que incumplen sus obligaciones o incurren en actos de corrupción, reafirmando su compromiso con la transparencia y la honestidad en el servicio público.
Prioridades para una nueva etapa de la justicia mexicana
Al concluir su intervención, la Magistrada Fuentes Jiménez delineó dos objetivos prioritarios que impulsará desde la Suprema Corte si recibe el respaldo ciudadano: “Combatir la impunidad y la corrupción que muchas veces van de la mano. Así lo he hecho en la función judicial que he ejercido y con mayor vigor estoy dispuesta a hacerlo en el más alto tribunal de nuestro país.”
Asimismo, expresó su convicción de llevar a la Suprema Corte “el sentir popular generalizado de que la justicia penal esté al servicio de la sociedad y de las víctimas, en lugar de operar en favor de los delincuentes”, estableciendo que es posible respetar los derechos humanos y el debido proceso sin debilitar la protección a la comunidad.
La reunión concluyó con un llamado a la participación ciudadana en las próximas elecciones judiciales. “No tengo la menor duda de que vendrá una etapa en que la justicia de puertas abiertas y cercana a la gente recupere el prestigio que nunca debió haber perdido”, finalizó la Magistrada.