En junio, el 63.2% de la población de 18 años y más residente en las principales ciudades del país consideró que es inseguro vivir en su localidad, lo que representó la tasa más alta desde diciembre de 2022, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).
Esta cifra representa un cambio estadísticamente significativo en comparación con el 61.9% reportado en marzo pasado y el 59.4% registrado en junio de 2024, resaltó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Detalló que por género, la percepción de inseguridad fue mayor entre las mujeres con una tasa de 68.5%, contra el 56.7% de los hombres.
Las áreas urbanas de interés con mayor porcentaje de personas adultas que consideraron que vivir en su ciudad era inseguro fueron: Culiacán, con 90.8%; Ecatepec, con 90.7%; Uruapan, con 89.5%; Tapachula, con 88.1% y Ciudad Obregón, con 88.0%.
En contraste, las áreas urbanas con menores porcentajes de percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, con 11.0%; Piedras Negras, con 16.9%; Benito Juárez, con 22.0%; Saltillo, con 23.5% y Puerto Vallarta, con 27.3%.