domingo, agosto 31, 2025
Central Municipal
  • Inicio
  • Municipios
  • Nacional
  • Política
  • Opinión
  • Seguridad
  • Salud
  • Turismo
  • Economía
  • Medio ambiente
  • Arte y Cultura
  • Deportes
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Municipios
  • Nacional
  • Política
  • Opinión
  • Seguridad
  • Salud
  • Turismo
  • Economía
  • Medio ambiente
  • Arte y Cultura
  • Deportes
No hay resultados
Ver todos los resultados
Central Municipal
No hay resultados
Ver todos los resultados

El contagio autoritario que ya se respira en los tribunales

Antes de que los nuevos jueces, designados tras la reforma judicial, siquiera asuman sus funciones, ya vemos tribunales actuando más como comisarios ideológicos que como garantes de justicia.

CM por CM
agosto 30, 2025
en Destacadas, Opinión
Reformas en la penumbra: el avance silencioso del autoritarismo legal en México

Aníbal González, residente del Comité Municipal del PRI Toluca.

Compartir en FacebookCompartir en TwiterCompartir en Whatsapp

México está atravesando una etapa peligrosa. Antes de que los nuevos jueces, designados tras la reforma judicial, siquiera asuman sus funciones, ya vemos tribunales actuando más como comisarios ideológicos que como garantes de justicia. El caso de Campeche —donde una jueza ordenó censurar a Tribuna Campeche y condicionó toda referencia a la gobernadora Layda Sansores— no fue un error aislado ni un exceso momentáneo: es el síntoma de un patrón que empieza a reproducirse con rapidez. Esa acción viola de manera frontal los artículos 6º y 7º de la Constitución, que prohíben la censura previa, y ha sido señalada por expertos, académicos y organizaciones de defensa de la libertad de prensa.

De la crítica legítima al silencio impuesto

Lo que más preocupa es que este fenómeno no se limita a un caso aislado. En apenas tres meses —de mayo a julio de 2025— al menos 18 periodistas y ciudadanos fueron sancionados, procesados o cumplieron condenas por ejercer su derecho a expresar críticas, denunciar casos de corrupción o simplemente disentir de la narrativa oficial. Las sanciones van desde multas millonarias y órdenes de censura editorial hasta humillaciones públicas y restricciones para ejercer el periodismo.

Las acusaciones han sido tan variadas como convenientes para quien detenta el poder: violencia política de género, calumnias, daño moral, agresión verbal, robo, entre otras. El patrón es claro: se recurre a figuras jurídicas que, aunque legítimas en su origen, son aplicadas de forma expansiva y punitiva para castigar la disidencia. Esto constituye una judicialización del disenso, donde el proceso judicial deja de ser una vía de justicia para convertirse en un instrumento de intimidación.

Los denunciantes no son ciudadanos comunes preocupados por su honor, sino figuras políticas de alto perfil: gobernadores, senadores, magistradas, alcaldes. Entre ellos, la propia gobernadora de Campeche, Layda Sansores; el senador del PT, Gerardo Fernández Noroña; Tania Contreras López, magistrada electa en Tamaulipas; Dora Alicia Martínez Valero, excandidata a ministra de la SCJN; y Abelina López, alcaldesa de Acapulco. El mensaje que envían estas acciones es inequívoco: la crítica hacia el poder tendrá consecuencias.

Campeche: laboratorio de la mordaza judicial

El caso de Campeche es paradigmático no solo por la severidad de las medidas, sino por el precedente que sienta. El tribunal ordenó que toda referencia a la gobernadora pasara por un control judicial previo, incluso tratándose de un periodista retirado. Esto implica el paso de la crítica política legítima a un régimen de censura estricta, donde el ejercicio periodístico queda sujeto a autorización previa.

Organizaciones internacionales como el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) han advertido que esta práctica erosiona las bases democráticas y fomenta la autocensura. Una noticia que debe esperar 48 horas para ser “validada” por un juez deja de cumplir su función: informar de manera oportuna.

Un contexto global adverso

Este patrón no surge en el vacío. La libertad de prensa enfrenta hoy retos globales. El Índice Mundial de Libertad de Prensa 2025 de Reporteros Sin Fronteras (RSF) revela que más de la mitad de la población mundial vive en países con “situaciones muy graves” en materia de libertad de prensa. México figura entre los países más peligrosos para el ejercicio periodístico en el continente, no solo por la violencia física contra periodistas, sino por el creciente uso de herramientas legales y administrativas para silenciarlos.

La precarización económica de los medios agrava el problema. Un medio que enfrenta la disyuntiva entre pagar una multa millonaria o cerrar, inevitablemente se verá presionado a evitar publicaciones incómodas. Y en ese terreno, la censura judicial opera como un arma letal: no se necesita clausurar físicamente una redacción si se puede ahogar económicamente.

De las presiones económicas a la censura cautelar

Lo preocupante en México no es únicamente la presión financiera. Cada vez es más frecuente el uso de medidas cautelares y sanciones de órganos electorales para convertir conflictos políticos en silencios obligatorios. El CPJ ha documentado cómo actores políticos recurren a demandas estratégicas contra la participación pública (SLAPPs, por sus siglas en inglés) con un objetivo claro: no necesariamente ganar en tribunales, sino ganar tiempo y silenciar titulares.

En este esquema, el proceso es la sanción. No importa si la acusación prospera o se cae en segunda instancia: el daño ya está hecho. El periodista pierde meses defendiendo su trabajo, invierte recursos en abogados, y muchas veces su medio opta por no publicar más sobre el tema para “evitar problemas”.

Noticias relacionadas

Administración de Imelda Cuéllar va por un “Actopan Limpio y Fuerte”

Reprochan a Raciel Pérez carencias en Tlalnepantla

Gobierno de Atizapán apoya la economía familiar con jornadas de certificados médicos gratuitos para el regreso a clases

El gran reto será traducir nuestra legitimidad democrática en legitimidad social: Loretta Ortiz

El estándar internacional: la censura previa no cabe

A nivel internacional, el consenso es rotundo: la censura previa está prohibida. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) lo ha dejado claro en múltiples precedentes, entre ellos el caso La Última Tentación de Cristo vs. Chile (2001) y la Opinión Consultiva OC-5/85: solo se permite la responsabilidad ulterior, nunca la autorización previa para publicar. Las sanciones desproporcionadas o de naturaleza penal contra el periodismo son vistas como incompatibles con una democracia sana porque generan un “efecto inhibidor” en el debate público.

El sistema universal coincide. El Comité de Derechos Humanos de la ONU, en su Observación General 34, establece que cualquier restricción a la libertad de expresión debe cumplir tres requisitos: estar prevista por ley, perseguir un fin legítimo y ser necesaria y proporcional. La censura previa, por definición, no supera este examen.

En Europa, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha reforzado esta idea en casos como Sunday Times vs. Reino Unido: la prensa es la “guardiana de la democracia” y las restricciones previas a publicar solo se justifican en circunstancias excepcionales y con criterios estrictos.

La traducción mexicana: del discurso político al expediente judicial

En México, lo que observamos es la traslación de la censura política al expediente judicial. Las resoluciones de jueces y tribunales, en lugar de proteger el derecho a informar, a menudo criminalizan la cobertura, dificultan el trabajo periodístico y sustituyen la verdad por trámites. La consecuencia es doblemente grave: se silencia a quien investiga y se priva a la sociedad de información relevante.

Organizaciones como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) han advertido que en varios estados las sentencias, leyes y presiones administrativas se están convirtiendo en herramientas de censura. Y el frente electoral tampoco está libre de estas prácticas: el Instituto Nacional Electoral (INE) ha llegado a amenazar a medios como La Silla Rota con multas de 22 millones de pesos por investigaciones periodísticas, en lo que parece más una advertencia que un acto de transparencia.

El riesgo de la autocensura

El efecto más corrosivo de este modelo es la autocensura. No se trata solo de lo que se prohíbe, sino de todo lo que deja de investigarse y publicarse por miedo a las represalias. Un periodista que sabe que cada nota crítica puede derivar en un proceso judicial, una multa impagable o una orden de censura, inevitablemente se autocontrola. Y una prensa que se autocensura deja de cumplir su función de vigilancia.

Lo que está en juego: ciudadanía y democracia

La ecuación es sencilla: si silencias a los periodistas, empobreces a la ciudadanía. La gente pierde su derecho a saber, a cuestionar y a formar opiniones informadas. La democracia no se sostiene solo con urnas; necesita debate público, pluralidad de voces y transparencia en el poder.

Por eso, la solución no puede limitarse al terreno jurídico —aunque es indispensable fortalecer los recursos de amparo y los controles constitucionales—. También es necesario actuar en el plano político e institucional:

  • Tipificar las SLAPPs para desincentivar el abuso del litigio contra periodistas y activistas.
  • Exigir que los poderes judiciales apliquen el test de proporcionalidad de acuerdo con estándares internacionales.
  • Proteger legalmente las fuentes y redacciones para blindarlas contra presiones indebidas.
  • Implementar políticas públicas que fortalezcan el ecosistema informativo, promoviendo pluralidad, sostenibilidad y transparencia.

La línea roja

La línea roja no admite matices: la censura previa es inconstitucional, viola estándares internacionales y no puede ser normalizada bajo el pretexto de “proteger la dignidad” de funcionarios. Un tribunal no debe ser el blindaje del poder, sino el garante de los derechos de todos.

Si permitimos que la toga sustituya el diálogo y el debate, estaremos dejando de tener justicia para quedarnos solo con obediencia. Y una justicia que sirve para callar no es justicia: es un instrumento más del autoritarismo.

La historia enseña que las democracias no siempre caen con golpes de Estado espectaculares; a veces mueren de manera silenciosa, entre resoluciones judiciales y leyes aprobadas sin debate público. Lo que estamos viendo en México es la advertencia temprana de ese proceso. Aún hay tiempo para detenerlo, pero solo si entendemos que cada censura aceptada hoy es una libertad perdida mañana.

Etiquetas: autoritarismocampechecensuraperiodistas

Notas relacionadas

Administración de Imelda Cuéllar va por un “Actopan Limpio y Fuerte”
Destacadas

Administración de Imelda Cuéllar va por un “Actopan Limpio y Fuerte”

30 agosto, 2025
Diputado del PT lucra con programa social de mujeres
Destacadas

Reprochan a Raciel Pérez carencias en Tlalnepantla

30 agosto, 2025
Gobierno de Atizapán apoya la economía familiar con jornadas de certificados médicos gratuitos para el regreso a clases
Destacadas

Gobierno de Atizapán apoya la economía familiar con jornadas de certificados médicos gratuitos para el regreso a clases

29 agosto, 2025
Próxima publicación
Diputado del PT lucra con programa social de mujeres

Reprochan a Raciel Pérez carencias en Tlalnepantla

Administración de Imelda Cuéllar va por un “Actopan Limpio y Fuerte”

Administración de Imelda Cuéllar va por un “Actopan Limpio y Fuerte”

Recomendado

Más de mil 100 km de carreteras y caminos conectarán zonas indígenas y municipios de Guerrero y Oaxaca

Más de mil 100 km de carreteras y caminos conectarán zonas indígenas y municipios de Guerrero y Oaxaca

Hace 4 días
Maratón de CDMX 2025: 30 mil participantes recorrerán las calles de la capital

Maratón de CDMX 2025: 30 mil participantes recorrerán las calles de la capital

Hace 3 días
Amagan transportistas con bloqueo al Valle de México el 1 de septiembre

Amagan transportistas con bloqueo al Valle de México el 1 de septiembre

Hace 4 días
Grupo Rica lidera reforestación 2025 en Hidalgo y Morelos

Grupo Rica lidera reforestación 2025 en Hidalgo y Morelos

Hace 2 días

Instagram

    The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.

Lo ultimo

El contagio autoritario que ya se respira en los tribunales

Morenistas contrastan el liderazgo de Gutiérrez Luna con el de Fernández Noroña en el Congreso

Pide Policía Municipal a padres de familia evitar publicaciones que pongan en riesgo a sus hijos este regreso a clases

Rehabilitan y modernizan terminales del BinniBus en Oaxaca

Alcalde reconoce esfuerzo de los Indios de Juárez

Partido América vs Pachuca se jugará a puerta cerrada: Alcaldía Benito Juárez

Más de 2 mil vecinos del sector Palma Real se benefician con nuevo alumbrado LED: Municipio de Chihuahua

Lanzan artefacto explosivo contra una patrulla municipal en Mazatlán; no hay heridos

Recupera Secretaría de Seguridad y Paz camión refrigerado con 2 mil 700 productos agrícolas en el municipio de Ocampo

Adjudicación de limpieza en el IPN dispara críticas hacia secretario

No hay resultados
Ver todos los resultados

Lo más destacado

Más de mil 100 km de carreteras y caminos conectarán zonas indígenas y municipios de Guerrero y Oaxaca

Cuernavaca se engalana con eventos cívicos, culturales y gastronómicos por las fiestas patrias

Nuestro pan de cada día [2]: Los 20 mejores panes mexicanos

Fibra SOMA incurre en posible incumplimiento tras ignorar prohibición judicial sobre deudas ajenas

Tendencias

Rehabilitan y modernizan terminales del BinniBus en Oaxaca
Destacadas

Rehabilitan y modernizan terminales del BinniBus en Oaxaca

por CM
29 agosto, 2025
0

Como parte de las acciones para garantizar una movilidad moderna y eficiente, la Secretaría de Infraestructuras y...

Acuden camiones vactor para sacar del agua a colonias afectadas en Ecatepec

Acuden camiones vactor para sacar del agua a colonias afectadas en Ecatepec

26 agosto, 2025
Baker McKenzie se afianza en LATAM con máximas calificaciones de Chambers 2026

Baker McKenzie se afianza en LATAM con máximas calificaciones de Chambers 2026

28 agosto, 2025
Administración de Imelda Cuéllar va por un “Actopan Limpio y Fuerte”

Administración de Imelda Cuéllar va por un “Actopan Limpio y Fuerte”

30 agosto, 2025
Yucatán da un paso histórico en la preservación de la lengua maya

Yucatán da un paso histórico en la preservación de la lengua maya

26 agosto, 2025

Hemeroteca

Jesús Estrada Febrero 2021

Twitter

Instagram

    The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.

© 2020 Central Municipal | El municipio, el corazón de México.

  • Directorio
  • Publicidad
  • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Municipios
  • Nacional
  • Política
  • Medio ambiente
  • Opinión
  • Seguridad
  • Salud
  • Turismo
  • Economía
  • Arte y Cultura
  • Deportes
  • Directorio
  • Publicidad
  • Contacto

© 2021 Central Municipal | El municipio, el corazón de México