El magistrado Felipe de la Mata Pizaña, integrante de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), planteó la necesidad de rediseñar la elección judicial prevista para 2027 con un esquema más racional y equitativo. Propuso sustituir el actual sistema de tómbola por un modelo sustentado en la evaluación de méritos, trayectoria profesional y criterios objetivos.
Durante la inauguración del “Observatorio Judicial Electoral y Congreso: Derecho Electoral y Democracia. Justicia electoral y elección judicial en México: el rol de los criterios jurisprudenciales”, celebrada en la Facultad de Derecho de la UNAM, De la Mata sostuvo que el método vigente restringe los derechos de quienes aspiran a formar parte del Poder Judicial. Subrayó que la selección debe centrarse en la capacidad profesional de cada participante.
El magistrado destacó que la elección judicial extraordinaria pasada representó un hito en la democratización del Poder Judicial y en la inclusión ciudadana en la designación de jueces y magistrados. “Lo dotan de una nueva legitimación democrática que no tiene precedentes ni en México ni en el mundo”, expresó ante académicos y estudiantes.
De la Mata afirmó que tomará varios años comprobar si este modelo consolida una justicia más independiente. “Esto va a depender del trabajo que realice cada una de las personas juzgadoras electas y que demuestren su independencia, caso a caso, al momento de impartir justicia”, añadió.
Entre sus propuestas, señaló que la Escuela Nacional de Formación Judicial podría encargarse de aplicar evaluaciones y cursos que garanticen un proceso imparcial. También sugirió integrar un comité único de evaluación conformado por representantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, con el propósito de unificar criterios en la selección de candidaturas.
El magistrado consideró esencial incluir acciones afirmativas que promuevan la participación de grupos históricamente excluidos y pidió revisar los medios de difusión de las campañas judiciales para garantizar equidad. Finalmente, propuso introducir el voto electrónico mediante urnas digitales en la elección de 2027, con el fin de ampliar la participación ciudadana, reducir costos y permitir el sufragio de personas en prisión preventiva y de mexicanos residentes en el extranjero.
En el evento participaron la directora de la Facultad de Derecho de la UNAM, Sonia Venegas Álvarez; el magistrado Felipe Fuentes Barrera; el director general de la Escuela Judicial Electoral del TEPJF, Luis Octavio Vado Grajales, y el director de la Escuela Nacional de Formación Judicial, Sergio Javier Molina Martínez.















