jueves, julio 3, 2025
Central Municipal
  • Inicio
  • Municipios
  • Nacional
  • Política
  • Opinión
  • Seguridad
  • Salud
  • Turismo
  • Economía
  • Medio ambiente
  • Arte y Cultura
  • Deportes
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Municipios
  • Nacional
  • Política
  • Opinión
  • Seguridad
  • Salud
  • Turismo
  • Economía
  • Medio ambiente
  • Arte y Cultura
  • Deportes
No hay resultados
Ver todos los resultados
Central Municipal
No hay resultados
Ver todos los resultados

Del Festival en el Mexicano y sus Comunidades

CM por CM
enero 04, 2017
en Arte y Cultura
Compartir en FacebookCompartir en TwiterCompartir en Whatsapp

Festivales. Introduje el tetrasílabo en el buscador y visité unos seis sitios; dos eran enciclopedias. Contrasté opiniones de pensadores, fijándome en qué aspectos convergían, e indagué en los textos que trataban de sus orígenes; busqué su objetivo y dividí para evitar ambigüedades. ¿El festival es identidad? Pregunta que quise comprender sociológicamente; entenderlo como un todo o por sus partes. Me obsesioné porque quería esbozar la verdadera definición. Lo que encontré fue algo similar, en un principio, a esto:

«Un festival es una circunstancia ideada por una comunidad más o menos homogénea. El festival tiene un tema: necesita contexto. El objetivo realmente es conglomerar comunidades, habitantes de una ciudad o región para alabar, enriquecer e interactuar con una o más expresiones artísticas. La más importante finalidad de un festival es enarbolarse a sí: exponer al expectante ajeno la riqueza de ésta. En ocasiones, más allá delo artístico, el tema de un festival es el festejo o celebración de un símbolo o artista común, efeméride, un personaje histórico local, un santo religioso patrono u otros motivos congéneres.»¹

El concepto del festival es famoso en todo el orbe, pero el concepto en sí no responde cabalmente a quién le sirve o qué es y qué no es un festival. Si el objetivo de este texto es dudar del festival para entenderlo —diferenciarlo de la fiesta, la feria o el carnaval—, no podemos hacerlo por su definición. Y cuando uno no entiende al dios, es mejor comprender a su creación. En el caso del festival, iremos de lo general a lo particular. Primero sus implicaciones, pero una implicación puede ser cualquier cosa y por tanto desvariar en cualquier dirección. Uno entonces se las figura como viajeras. Lo primero que nos preguntamos acerca de cualquier viajero es su destino. La tesis es simple (en este caso, el final de ese rumbo es un público): ¿A quién están dirigidos los festivales?   fest 5

Dejemos de lado el resto del mundo, veamos los festivales en México. Un país con tan rica cultura y múltiples expresiones sería el parámetro idóneo para buscar respuestas.

Un festival busca invitar, apreciar y reinventar ante el mundo lo que en ellos es expuesto. El Festival Cultural Revueltas, el Festival Internacional Cervantino, los festivales de Cine y del Órgano en Morelia, los diversos festivales de Música, los del Arte, el Festival de Literatura y Poesía, y el Festival de Jazz poseen una característica compartida: sus nombres contienen un sustantivo común escrito con la primera letra en mayúscula ( Jazz, Cine, Órgano) para hacer énfasis en lo que claramente busca exponer cada festival. Por eso considero mentira decir que la invitación a un festival está dirigida a todos.

Los organizadores de cualquiera de los mencionados crearon y tienen claro todavía que su interés es el de velar a favor de la dinámica de un gremio o de una minoría. Sería más preciso decir: «Un festival es una coyuntura que lleva a cabo un gremio para interactuar artísticamente con los suyos. Son dirigidos a la minoría que entiende el objeto alrededor del cual se reúne. Además de expresiones artísticas, no olvidemos que el objeto puede ser un símbolo o un personaje».

La razón por la cual este mensaje puede perder nitidez se debe a la necedad   neoliberal de sus agentes difusores, quienes buscando divulgar la invitación para acaparar al mayor público posible, pretenden, entre ellos, hallar a sus verdaderos adeptos. Vamos bien, pero decir que esto es lo único cierto sería otra   mentira.

Una comunidad que se entiende y  enriquece —por ejemplo, los afines al jazz— por fuerza requiere más adeptos para subsistir. Incluso aquellos grupos selectivos —que no quieren crecer— necesitan atraer más adeptos, pues  un número cero de miembros mataría a la comunidad. Suena obvio pero no es tan sencillo estructurarlo como razonamiento. Por unos instantes salgamos de comunidades artísticas y definamos comunidades por estrato geodésico o social. Situémonos en una ciudad o pueblo que organiza un festival alrededor de un personaje, un patrono, santo o efeméride local: abundan en México.

fest 4Un festival puede ser una excusa de denominación bajo el cual un conglomerado de distintas fiestas se celebran, o un culto de cierta idolatría. La incógnita aquí es que bien un festival de cine y uno de —digamos— naranjas, serían únicamente distintos en que uno de ellos agrupa una corriente artística y en el otro bien podremos lanzarnos naranjas y ya está.

Lo interesante es que ninguna de las dos ideas anteriores importa porque ambas son correctas. Tampoco importa si la celebración resulta hermética, por suscripción o límite de cupo, o si se consigue que un millón de visitantes foráneos acuda, como es el caso del Festival  Internacional Cervantino.

Fortalezcamos esta idea añadiendo el tema de la identidad que, por definición lingüística, tiene una dualidad interesante. Primero existe en sí, es intrínseca del elemento y sus condiciones. Además, a veces un conjunto de identidades definen a otra identidad. En la raza humana sucede esto todo el tiempo. En segundo lugar, la identidad tiene que ser reconocida porque existe un segundo objeto que la reconoce o contra el que se compara, distanciándose, y asume la diferencia. Entonces, intentaremos seguir complementando nuestra propia definición agregando que «un festival existe para resaltar a una comunidad, enaltecer su identidad y acaso promocionarse con ésta».

En México estamos muy orgullosos de nuestra mexicanidad. Suena redundante pues no somos el único país orgulloso lleno de ciudadanos orgullosos de su nacionalidad. Es cierto que la nuestra es una mezcla de amor satírico, un «este pinche país», pero al final tenemos la mejor excusa: te criticamos porque te  queremos.

Somos mexicanos de hueso colorado, que porque no hay nación con gente tan bonita y cálida, algunos simplemente dicen  «mexicanos, al chile».

No obstante, no somos solamente mexicanos orgullosos como un unidad total. Pese a que lo somos para con nuestros extranjeros, existen niveles internos donde siempre somos partícipes de vigorosas competencias. Citemos algunas: los fanáticos de las Chivas  contra los del América; en la Ciudad de México, los satelucos contra los coapeños —sugiero echar ojo a la historia de esta rivalidad—; en Veracruz y Chiapas, la autoría de la marimba, pese a que ésta sea de Guatemala, y en Oaxaca y Puebla, la misma disputa por el mole.fest 3

El mexicano siempre se define dos  veces, una como parte de una región, pero siempre hay otra como mexicano orgulloso. Lo último lo menciono porque, por ejemplo, en España la identidad regional es tan fuerte que a través de su historia ha generado movimientos secesionistas. En México, nunca de tal magnitud. Sin embargo hay regios, muchos otros tipos de norteños, duranguenses que se distinguen a leguas y chilangos (o capitalinos) con el acento cantadito, costeños que son muy diferentes en Acapulco y en Baja California a pesar de no estar tan lejos por mar, entre tantos otros. Una vez conocí a un tipo de edad avanzada que odiaba las botas que utilizaba pero soportaba menos la idea de no parecer de rancho como se manda en su pueblo sonorense.

Noticias relacionadas

Con la anfitrionía de las 16 etnias y el pueblo afromexicano, inicia Julio, Mes de la Guelaguetza 2025

Avanza a cuarta etapa conservación de la Cueva de las Monas: Municipio de Chihuahua

Cierran museos en la CDMX después de que el INAH contratara a empresa de seguridad privada

Alberto Barros cancela concierto en Feria de Texcoco porque alcalde Nazario Gutiérrez le pagó con cheques falsos

El objetivo que tengo al acentuar esta identidad interna, sutil pero bien marcada, se cruza con el afán mexicano por la fiesta. Si acaso el festival —según cité arriba directamente de la RAE— es especialmente musical, entonces viene acompañado de fiesta.

Sobre la fiesta y el mexicano, mejor incurrir en el feo vicio de citar a Octavio Paz. En su inmortal ensayo El Laberinto de la Soledad, el primer párrafo del capítulo titulado Todos Santos, Día de Muertos reza así:

«El solitario mexicano ama las fiestas y las reuniones públicas. Todo es ocasión para reunirse. Cualquier pretexto es bueno para interrumpir la marcha del tiempo y celebrar con festejos y ceremonias, hombres y acontecimientos. Somos un pueblo ritual. Y esta tendencia beneficia a nuestra imaginación tanto como a nuestra sensibilidad, siempre afinadas y despiertas.»²

Sea o no cierto que el mexicano utiliza la fiesta como excusa para amedrentar su soledad, lo que es un hecho es el afán mexicano por incurrir en la fiesta. Cualquier pretexto es bueno para interrumpir la marcha del tiempo y celebrar con festejos y ceremonias, hombres y acontecimientos. Barbárico o envilecido, sano o en unión, vamos a festejar.

Establecido lo anterior, es fácil entender por qué festejar la identidad es una noción intrínseca en las comunidades mexicanas. Nos gustan los festivales y hay una enorme ventaja en ello, pues los festivales pueden enaltecer a las comunidades e incluso fomentar su desarrollo.

Ya que llevamos recorrido un buen trecho de aspiraciones, para entender cómo esto es cierto utilizaremos un ejemplo, el más grande en su tipo: hablemos del Festival Internacional Cervantino (FCI).

En 1953, el catedrático y director teatral Enrique Ruelas tuvo la iniciativa de crear un espectáculo de teatro anual bajo el nombre Los Entremeses de Miguel de Cervantes Saavedra.³ Estos simposios buscaban conglomerar a un público que gustara del teatro referente a las remembranzas del autor español. Debido a su éxito, en 1972 se funda el Coloquio Cervantino. Y creció… ¿cuánto? Actualmente el FIC reúne mucho más de una expresión artística, aunque el mayor peso se le sigue dando a los simposios del autor del Quijote. Está financiado tanto por el gobierno mexicano como por múltiples empresas privadas y es considerado uno de los mejores cinco festivales del mundo por la Asociación Europea de Festivales, quizás siendo el más grande del planeta.fest 2

Sobre el impacto social del FIC en la ciudad de Guanajuato menciono tres datos relevantes:4

  • El ingreso por asistencia al festival es equiparable al del resto del ingreso por turismo en todo el año (y eso que hablamos de la bellísima ciudad de Guanajuato).
  • Los espectáculos del Cervantino se realizan en los 49 teatros y salas de la ciudad, además ocupan una amplia gama de espacios públicos: parques, plazas y hasta callejones.
  • En sus últimas ediciones han participado más de 300 mil personas con casi 450 mil asistentes totales. Esto para Guanajuato capital, que apenas asciende a los 170 mil habitantes, significa que triplica su población durante las semanas en que se lleva acabo el festival.

Guanajuato, si ya era conocido antes, hoy en día es considerada una World Class City visitada por millones que se llevan de vuelta a su patria la influencia barroca y la memoria de sus calles estrechas, alegres y folclóricas.

Fomentar festivales en nuestro país es una tarea que tiene muchos frentes: El gubernamental, el de las comunidades y el de la gente misma que bien entendimos posee elementos naturales para unir identidad y fiesta. Contamos con suficientes incentivos para enaltecer a nuestras comunidades a través de este concepto tan  particular. Si una ciudad se apropió de Cervantes Saavedra —quien nada tuvo que ver con Guanajuato— igual podemos asirnos, en nuestras comunidades, de elementos propios para realizar nuestros festivales.


1 En la parte de la cita: «[…] el tema de un festival es el festejo o celebración de un símbolo o artista común, efeméride, un personaje histórico local, un santo religioso patrono, u otros motivos congéneres.» se marca el superíndice debido a que en realidad este tipo de aglutinaciones festivas simplemente se llaman fiesta. Ejemplo: Fiesta de San Judas Tadeo; no Festival de San Judas Tadeo (aunque bien podría realizarse).

2 Paz, Octavio. “Capítulo III: Todos Santos, Día de Muertos” en Laberinto de la Soledad, página 18. México (1ª ed. en 1950): Fondo de Cultura  Económica, Segunda reimpresión en España, 1998.

3 «Biografía». “Escritores del cine mexicano sonoro”. UNAM. [http://escritores.cinemexicano.unam.mx/biografias/R/RUELAS_espinosa_enrique/biografia.html]. Consultado el 16 de septiembre de 2016.

4 Martínez Maldonado, Susana María y González Rosas, Erika Lourdes. “El impacto político del Festival Internacional Cervantino en Guanajuato”. Jóvenes en la Ciencia. [http://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/523]. Consultado el 20 de septiembre de 2016.

Etiquetas: comunidadculturadisertaciónensayofestivalGuanajuatomunicipiosturismo

Notas relacionadas

Con la anfitrionía de las 16 etnias y el pueblo afromexicano, inicia Julio, Mes de la Guelaguetza 2025
Arte y Cultura

Con la anfitrionía de las 16 etnias y el pueblo afromexicano, inicia Julio, Mes de la Guelaguetza 2025

2 julio, 2025
Avanza a cuarta etapa conservación de la Cueva de las Monas: Municipio de Chihuahua
Arte y Cultura

Avanza a cuarta etapa conservación de la Cueva de las Monas: Municipio de Chihuahua

13 junio, 2025
Cierran museos en la CDMX después de que el INAH contratara a empresa de seguridad privada
Arte y Cultura

Cierran museos en la CDMX después de que el INAH contratara a empresa de seguridad privada

4 junio, 2025
Próxima publicación
Entrevista con Remberto Estrada, Alcalde de Cancún

Entrevista con Remberto Estrada, Alcalde de Cancún

Cultura en Hermosillo: La Orquesta Filarmónica de Sonora

Entrevista con Javier Herrera, Diputado Federal ambientalista y conciliador

Entrevista con Javier Herrera, Diputado Federal ambientalista y conciliador

Recomendado

Baker McKenzie impulsa el liderazgo femenino: 47 por ciento de los nuevos socios son mujeres

Baker McKenzie impulsa el liderazgo femenino: 47 por ciento de los nuevos socios son mujeres

Hace 6 horas
Apoyó personal de Seguridad Ciudadana a capitalinos afectados por las intensas lluvias

Apoyó personal de Seguridad Ciudadana a capitalinos afectados por las intensas lluvias

Hace 3 días
Emiten alerta máxima en Tamaulipas por desbordamiento de ríos

Emiten alerta máxima en Tamaulipas por desbordamiento de ríos

Hace 21 horas
Caen voladores de Papantla durante danza ritual en Veracruz; hay cinco heridos

Caen voladores de Papantla durante danza ritual en Veracruz; hay cinco heridos

Hace 6 días

Instagram

    The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.

Lo ultimo

Escala tensión política en San Luis Potosí previo a visita de Sheinbaum

Prevalece la crisis en el sector salud por falta de medicinas

Gobierno de Yucatán reconstruye primaria en la colonia Azcorra

Gobierno de Pedro Rodríguez sigue creciendo en seguridad pública, Atizapán refuerza a su policía con entrega de armamento y equipo balístico de vanguardia

Sostenibilidad del transporte se consolida en Nayarit con participación activa de ANPACT en el 32º ENAM

Baker McKenzie impulsa el liderazgo femenino: 47 por ciento de los nuevos socios son mujeres

Rehabilitará gobierno municipal de Naucalpan 25 Tecallis

“The Villas Collection” de Nautica Residences redefine el segmento residencial de lujo en Cancún

Detienen en Los Ángeles a Julio César Chávez Jr, por posible participación con el crimen organizado

Pantallas digitales, peligro para la madurez emocional y social de la infancia

No hay resultados
Ver todos los resultados

Lo más destacado

Acusan que movimiento estudiantil de la UAEMéx registra divisionismo y pérdida de rumbo

Coordinación entre Edomex, Naucalpan y Huixquilucan fortalece seguridad de las colonias

Anuncian cierre de estaciones de la Línea B hasta nuevo aviso

Nuestro pan de cada día [2]: Los 20 mejores panes mexicanos

Tendencias

Coordinación entre Edomex, Naucalpan y Huixquilucan fortalece seguridad de las colonias
Destacadas

Coordinación entre Edomex, Naucalpan y Huixquilucan fortalece seguridad de las colonias

por CM
30 junio, 2025
0

Si bien todavía no puede considerarse como un día de fiesta, la segunda sesión del Comité Metropolitano...

Alcalde de Matamoros apoyará con gastos funerarios a familia de fallecido en dren

Alcalde de Matamoros apoyará con gastos funerarios a familia de fallecido en dren

3 julio, 2025
El IMJUVE impulsa la inclusión con el Foro del Orgullo 2025

El IMJUVE impulsa la inclusión con el Foro del Orgullo 2025

1 julio, 2025
Tlajo, municipio pionero en la protección de entornos digitales con la iniciativa “Pantallas Seguras”

Tlajo, municipio pionero en la protección de entornos digitales con la iniciativa “Pantallas Seguras”

2 julio, 2025
Explosión de pirotecnia en Santa Isabel Xiloxoxtla, Tlaxcala, deja un menor fallecido y varios heridos

Explosión de pirotecnia en Santa Isabel Xiloxoxtla, Tlaxcala, deja un menor fallecido y varios heridos

3 julio, 2025

Hemeroteca

Jesús Estrada Febrero 2021

Twitter

Instagram

    The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.

© 2020 Central Municipal | El municipio, el corazón de México.

  • Directorio
  • Publicidad
  • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Municipios
  • Nacional
  • Política
  • Medio ambiente
  • Opinión
  • Seguridad
  • Salud
  • Turismo
  • Economía
  • Arte y Cultura
  • Deportes
  • Directorio
  • Publicidad
  • Contacto

© 2021 Central Municipal | El municipio, el corazón de México