El magistrado Felipe de la Mata Pizaña, integrante del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), presentó el proyecto de resolución SUP-JIN-256/2025. En él, sostuvo la validez de la elección de magistrados para el Tribunal de Disciplina Judicial Federal, órgano encargado de sancionar a jueces federales por faltas éticas o legales.
La elección se celebró en junio de 2025 y designó a cinco magistrados. Tras un análisis, el Tribunal Electoral determinó que el proceso cumplió con la normatividad y se desarrolló con transparencia, a pesar de los señalamientos de presuntas irregularidades.
La inconformidad provino de Verónica Patricia Gómez Schulz, candidata no electa, quien denunció anomalías que, según afirmó, vulneraron la legitimidad de la contienda.
Entre sus acusaciones, destacó la entrega masiva de “acordeones”, hojas impresas con listas de candidatos que, de acuerdo con su versión, funcionarios públicos y el partido Morena distribuyeron para orientar el voto. Gómez sostuvo que esos materiales limitaron la libertad de elección y afectaron la equidad. También señaló el uso indebido de recursos públicos y la difusión de propaganda en redes sociales para favorecer a 394 aspirantes, incluidos los cinco ganadores.
La candidata cuestionó, además, la ausencia de reglas claras, errores en el conteo de votos y la exclusión de sectores como personas privadas de la libertad y mexicanos residentes en el extranjero. En su opinión, esas deficiencias atentaron contra principios democráticos básicos.
El Instituto Nacional Electoral (INE), responsable de la organización de la elección, validó los resultados el 15 de junio de 2025 y entregó constancias a los magistrados electos.
Frente a la queja, Felipe de la Mata examinó las pruebas presentadas, entre ellas fotografías, videos y reportes periodísticos sobre los llamados acordeones. Sin embargo, el proyecto concluyó que tales elementos no acreditaron la autoría ni la distribución de los materiales, y tampoco demostraron un efecto decisivo en los resultados.
De la Mata subrayó que el proceso electoral cumplió con los requisitos legales y propuso no anular la elección. La resolución recomienda confirmar la validez de los resultados y permitir que los magistrados electos asuman sus cargos con legitimidad.
Aunque el proyecto aún debe discutirse en el pleno del TEPJF, el dictamen refuerza la confianza en el sistema electoral judicial y marca un precedente relevante. Con esta decisión, se consolida la certeza de que el Tribunal de Disciplina Judicial Federal contará con magistrados avalados por un proceso que, según el análisis del TEPJF, respetó la legalidad y los principios constitucionales que sostienen la gobernabilidad democrática en México.