La tercera edición del foro de Rotomoldeo de la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) reunió a especialistas para presentar nuevas aplicaciones y promover soluciones basadas en rediseño de productos e innovación tecnológica. En ese marco, se remarcó que el segmento genera aproximadamente 25 mil empleos directos y más de 50 mil indirectos, y que su competitividad depende de procesos sostenibles y de la innovación en materias primas.
María José Acosta, presidenta de la sección de Rotomoldeo de la ANIPAC, refirió que dichas palancas son esenciales para sostener y fortalecer la presencia del rotomoldeo en mercados globales. Sostuvo que el impulso a la adopción de tecnologías forma parte de la estrategia del organismo para consolidar capacidades productivas y responder a las exigencias del mercado.
“Este tipo de encuentros son fundamentales para nuestra industria, ya que el rotomoldeo en México genera aproximadamente 25,000 empleos directos y más de 50,000 indirectos, contribuyendo significativamente al crecimiento en nuevas tecnologías” dijo.
El proceso de rotomoldeo permite fabricar piezas resistentes, huecas y de gran tamaño, entre ellas tanques, tinacos, contenedores, mobiliario urbano y artículos agrícolas. Entre 2023 y 2024, las resinas termoplásticas transformadas mediante este método crecieron 1.49 por ciento, señal de mayor demanda en sectores como el agrícola, el automotriz y el de mobiliario urbano, de acuerdo con lo expuesto en el evento.
Desde la perspectiva de responsabilidad ambiental y social, Rafael Aguirre, investigador del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), recomendó implementar procesos de reciclaje bajo Economía Circular. La orientación, afirmó, permite maximizar el uso de materiales de desecho y reducir la dependencia de resina virgen, con efectos directos en competitividad y desempeño ambiental.
El especialista añadió que la transparencia en prácticas de producción sostenibles y la certificación en ISO 9001 (gestión de calidad) e ISO 14001 (gestión ambiental) son pasos necesarios. Estas acreditaciones, dijo, demuestran compromiso con la mejora continua y facilitan la entrada a mercados internacionales.
“El cumplir con prácticas de Economía Circular (reciclaje), transparencia y certificaciones coadyuva para que una empresa mexicana dedicada al rotomoldeo y que empezó con una máquina, pueda llegar a ser una empresa que le compita a las inversiones en Norteamérica”, dijo.
A su vez, Luis Roca, del Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS) de España, proyectó un mercado global del rotomoldeo de 5.9 mil millones de dólares en 2031, con crecimiento anual del 5.9%. Indicó como factores clave el cumplimiento ambiental y de seguridad, la expansión de aplicaciones, agricultura, vehículos eléctricos, construcción e industrial, y el dinamismo de China, India o Asia.
En la clausura, Raúl Mendoza, director general de la ANIPAC, enfatizó que la industria del plástico encara una transición hacia procesos más sostenibles, eficientes e innovadores. Reconoció el papel del rotomoldeo en la transformación del plástico para múltiples sectores y lo ubicó como referente nacional e internacional, al tiempo que convocó a profundizar mejores prácticas, materiales, tecnologías y diseños.
El encuentro virtual estuvo dirigido a actores del proceso de rotomoldeo y de la transformación de productos plásticos, con la participación de ponentes como Leonardo Mancilla, de Chemical Market Analytics; Mohit Shukla, de M Plast India Limited; y Emilio Chargoy, de Ingenia Polymers.