En la búsqueda de la soberanía digital para proteger los datos institucionales, el gobierno de la India lidera una tendencia global crítica apoyada en soluciones en la nube impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) que garantizan privacidad y seguridad; pone el ejemplo para regiones en desarrollo como América Latina.
De acuerdo con este modelo, los Estados deben fortalecer el control de la información institucional a través de proveedores que eviten riesgos geopolíticos y respondan a amenazas de ciberseguridad.
El ministro de Ferrocarriles, Información y Radiodifusión, Electrónica y Tecnología de la Información de la India, Ashwini Vaishnaw, destacó el uso de la aplicación Zoho Show en la nube, en un mensaje publicado en X.
Al hacerlo, pronunció el lema en hindi “Swadeshi ka Sankalp” (compromiso con la autosuficiencia), con el fin de impulsar el desarrollo local y reducir la dependencia tecnológica externa.
El gobierno indio reforzó este enfoque luego de detectar filtraciones masivas en otras aplicaciones y migrar sus comunicaciones oficiales a Zoho Mail, con el objetivo de blindar la seguridad de sus correos.
Potencia tecnológica global, India concentra buena parte de los profesionales de Tecnologías de la Información que operan incluso en corporaciones estadounidenses y ha confiado en Zoho para garantizar la protección de datos institucionales.
En el caso latinoamericano, esta experiencia revela que trasladar operaciones críticas a plataformas seguras permite soberanía digital. Zoho aparece como un aliado viable para avanzar en este proceso con herramientas sólidas.