La Diputada Federal Luz María Rodríguez Pérez, Secretaria de la Comisión de Economía Social y Fomento al Cooperativismo de la Cámara Baja, encabezó uno de los foros paralelos más relevantes del 8º Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, organizado por la CEPAL. En su intervención, expuso los avances del modelo mexicano de economía social y convocó a construir una agenda regional para enfrentar desafíos comunes.
En un formato abierto, Rodríguez Pérez compartió la experiencia de México en materia de economía social, centrando su mensaje en resultados concretos y en la importancia del diálogo entre países.
“No venimos a hablar de un modelo teórico, sino de algo que está funcionando. La economía social está generando empleos, fortaleciendo comunidades y demostrando que se puede crecer sin dejar a nadie atrás”, afirmó al inicio de su foro.
Durante su participación, la legisladora destacó que su planteamiento no se basa en teorías, sino en trabajo territorial. Recordó que cuando encabezó la Dirección de Economía Social del Gobierno de la Ciudad de México, se crearon más de 1,400 cooperativas y se fortalecieron más de 500, gracias a convenios, alianzas con alcaldías y acompañamiento institucional.
“Lo que hicimos fue acompañar a las personas en todo el proceso. No basta con decirles que se organicen; hay que darles las herramientas, el respaldo legal y la certeza de que no están solas”, explicó.
Rodríguez Pérez subrayó que el propósito no es crear estructuras paralelas al sistema económico, sino redefinir el desarrollo desde la cooperación, el arraigo comunitario y la participación directa. En encuentros bilaterales con delegaciones internacionales, insistió en establecer una agenda regional basada en buenas prácticas, marcos legales compatibles y mecanismos accesibles de financiamiento.
“Lo que funciona en una comunidad indígena en México puede funcionar también en una cooperativa pesquera de Perú o en un emprendimiento rural en Guatemala. El problema es que muchas veces enfrentamos los mismos retos de manera aislada”, señaló.
La diputada planteó que la economía social puede ser un pilar regional para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente en materia de empleo, igualdad y producción sostenible. Sin embargo, advirtió que esto requiere más que voluntad técnica.
“La transformación no se hace con diagnósticos, se hace con decisiones. Y quienes estamos en espacios de poder tenemos la responsabilidad de empujar esos cambios”, afirmó.
La participación de Rodríguez generó interés entre delegaciones de al menos ocho países, que solicitaron reuniones para conocer a detalle el modelo mexicano. Al cierre del foro, la diputada enfatizó la importancia de que estos espacios multilaterales tengan efectos concretos.
“Lo que aquí se habla debe tener consecuencias. Nosotros, desde México, vamos a seguir impulsando leyes, presupuestos y políticas que fortalezcan a la economía social”, concluyó.
Su intervención posicionó a México como un actor con propuestas y resultados en marcha dentro del debate regional sobre desarrollo sostenible.