Valorizables para reincorporación a la cadena de producción o consumo o, en su defecto, sujetos a tratamiento o disposición final, los residuos plásticos en México son materiales o productos desechados contenidos en recipientes o depósitos; respecto de ello, la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) enfatiza el impulso de planes de manejo.
Como instrumento de política pública, un plan de manejo proviene de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), la cual define cómo se manejan o se generan los residuos, cómo se formulan y cuáles son los materiales sujetos a la NOM-161-SEMARNAT-2011.
Esa norma fija los criterios para clasificar residuos de manejo especial y determinar cuáles están sujetos a plan de manejo; al ser de carácter obligatoria, todos los planes en México deben realizarse conforme a la NOM, aunque su observancia se pierde de vista en algunas regulaciones estatales.
El tema se refirió en el webinar “Industria en acción: Planes de Manejo de Residuos Plásticos y su impacto”, organizado por Dialogo Corporativo y moderado por Gerardo Pedra, fundador de la Iniciativa Recicla Unicel, y presidente de la comisión de Difusión e Imagen de ANIPAC, donde se enfatizó que los planes de manejo de residuos plásticos son una responsabilidad compartida.
En su intervención, Raúl Mendoza, director general de la ANIPAC, destacó que el aprovechamiento de residuos plásticos impulsa una nueva forma de economía en la que los desechos se convierten en recursos valorizables.
“Los planes de manejo es una responsabilidad extendida que ya está haciendo hoy la industria, donde hay un trabajo claro y concreto demostrando que, con innovación y compromiso los plásticos son aliados en la sostenibilidad, promoviendo ahorros de recursos, reducción de emisiones y una mejor gestión de residuos. Asimismo, es importante seguir impulsando los planes de manejo que coadyuven a aumentar las tasas de acopio y una mayor circularidad de los plásticos, al mantener su valor en la cadena productiva”, dijo el directivo.
Agregó que, el plástico no es el enemigo, más bien el desperdicio lo es. Cada botella, cada bolsa, cada envase, cada vaso que termina en la basura es una oportunidad pérdida de transformarlo. “El futuro sostenible no se construye eliminando el plástico, sino aprendiendo a darle una nueva vida” dijo.
En la generación de residuos se distinguen visibles e invisibles: los sólidos urbanos representan un 18%, los industriales no peligrosos un 14%, los industriales peligrosos cerca de un 5% y actividades extractivas un 63%; a nivel México, un 51% corresponde a orgánicos y un 14% a plásticos.
Por su parte, Héctor Ortíz, director de Tecnologías de Rennueva, destacó la importancia de este instrumento para dar un manejo adecuado a todos los materiales, y porque jurídicamente establece la responsabilidad de las personas y las facultades de los gobiernos.
“No solamente es un manual de cómo reciclar, sino que es un instrumento jurídico que da pie en materia de economía circular, manejo de residuos y responsabilidad compartida y extendida del productor. Asimismo, va de la mano con la tecnología y el compromiso de las empresas”, dijo Héctor Ortíz.
Por su parte, Carlos Berzunza, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (CANIPEC), destacó que, como parte de la transición hacia la economía circular, se implementó la iniciativa GEECI misma que contiene acciones y procedimientos para facilitar el acopio y la reincorporación de los materiales que se convierten en residuos a través de la reutilización, el reciclaje y otros tipos de aprovechamientos.















